Educación social : Ahora, cuatro años de carrera gracias a la reforma educativa llamada Plan Bolonia, que supuestamente sirve para equiparar e igualar los estudios a nivel europeo, pero luego ni siquiera aparece esta categoría en los estatutos.
Después de los cuatro años cursados, te das cuenta de que todo eso es una forma de retener a los jóvenes entre cuatro paredes y retrasar la entrada en el mundo laboral para que no inflen las largas listas del paro.
Nos encontramos que “sabemos de todo, pero no sabemos de nada”. Somos educadores sociales, como tantos miles, pero no estamos especializados en nada y todo aquello que sabemos es de manera teórica. Lo que nos ayuda realmente son las horas de prácticas que realizamos durante el curso, siempre que tengas suerte y te abran las puertas de par en par y te den la oportunidad de realizarte como profesional y aprender aunque sea de los errores.
Cuando llegas al mundo laboral te das cuenta de la verdadera realidad, está muy bien la teoría, es muy importante para desempeñar nuestro trabajo, pero cuando realmente aprendes es cuando estás codo con codo con profesionales que te enseñan como llevan trabajando años.
Nosotros llevamos la ilusión utópica de un recién llegado, donde crees que el Mundo se puede cambiar, que todas las personas con las que trabajamos tendrán un futuro maravilloso, que todas las normas se siguen a rajatabla, y que todas las normas, leyes, decretos son sagrados e intocables, pero no. Te das cuenta de que vas a contracorriente con tus ideas, que lo que debería ser no es y que desgraciadamente a veces no todas las personas terminan tan bien como nos gustaría y por lo que tanto se ha trabajado.
Aprendes que en muchas ocasiones actúas como puedes, que no todo es blanco o negro, que no hay un manual básico de actuación, a pesar de que los de arriba pretendan que lo haya. Al final en un trabajo como el nuestro, no nos podemos olvidar que trabajamos con personas, no con máquinas a las que programar para que sigan el camino recto y no se desvíen de lo estipulado.
Con el paso de los meses esa utopía va decreciendo poco a poco, aunque en tu interior sigas pensando que podrías cambiar las cosas, cada día te encuentras con un freno más y no puedes olvidar que al final, trabajas para empresas que por culpa del dinero te recortan hasta los sueños.
Que razón en todas y cada una de las palabras de este post, yo estoy a dias de decidir mis futuros estudios, en mi mente se encontraba este grado, pero leyendo entradas de este blog me planteo muchas cosas… y una de ellas es ¿Estudiar este grado merece la pena? Yo hoy por hoy pienso que no… ¿Vosotros que opinais? ¡Gracias, felicidades por el blog! 😉
Es cierto todo lo que cuentas,pero eso ocurre con los grados,las diplomaturas…etc y lamayoría de las carreras en general, sore todo las de educación.Supongo que es un ámbito tan amplio ,que el hecho de como está planteada la carrera dificulta el acceso sin ninguna especialización en ningún colectivo concreto que va cerrando las puertas por no tener ni experiencia en ese campo concreto ni formación especifíca.Pero a pesar de los frenos, de las piedras en cada camino,creo que la utopía es lo que impulsa el trabajar en lo social,el querer transformar la realidad existente pero granito a granito sin esperar hacer milagros y siendo consciente de nuestras posibilidades.¿por qué que sería el mundo sin utopía?y que movería al educador/a a luchar por lo que cree??
Con todo mi respeto, no estoy de acuerdo. Me niego a vivir bajo ese pesimismo. Por suerte, los profesores que me han acompañado durante mi formación en Educación Social no se han basado en darme lecciones, memorizar teorias o aprender sistemas de actuación. Todo lo cotrario, me han enseñado a pensar, a tener capacidad crítica y a crear. ¿Que no se pueden cambiar las cosas? Las cosas cambian continuamente, es inebitable. Hacia donde queremos que vayan es la pregunta.
Es cierto casi todo lo que dices, pero en el final discripo….es cierto que al final trabajamos para empresas y no asociaciobes, entiendo toda tu desazon…pero si lo llevas dentro, si tienes vocacion, luchas contra todo esa mierda y te vuelcas en los usuarios (en mi caso en los menores)…si no, como hacen muchos educadores sociales cuando se topan con la realidad, pide la cuenta y date el piro…porque si no lo haces, te convertiras en otro de los defectos del sistema que anteriormente menciinabas…