A Iñigo, aka Tote, le conocí en la universidad. En aquella segunda promoción de Educación Social de la UPV. Trato cordial, respetuoso pero, por entonces, sin mayores confianzas. En torno a cuatro años después de acabar la carrera, nuestras vidas volvieron a cruzarse. Esta vez el trabajo nos volvía a juntar. Iñigo acudía un par de veces por semana a un centro de jóvenes que yo coordinaba en Bilbao a hablar a los muchachos y muchachas de drogas y sexo. En un sentido preventivo, se entiende. Aquellos encuentros profesionales fueron afianzando una relación que, ahora sí, tomaba un cariz más personal.
A Mertxe la conocí en ese mismo curro. Ella gestionaba otro centro de parecidas características en otro punto de la villa. Pizpireta, guasona, cachonda y con la cabeza muy bien amueblada, conectamos muy pronto mientras compartíamos pitillos en la terraza de Bidarte.
Iñigo, Mertxe y yo empezamos a coincidir, sobre el año 2005, en que estaría bien dar una vuelta al trabajo que, por entonces, se estaba llevando a cabo con los jóvenes. Pararnos a reflexionar sobre cómo poder hallar esa otra cara, la cara B. Fruto de ello decidimos asociarnos, más o menos, y creamos B-SIDE Elkartea. Creamos algo sin saber muy bien para qué o qué hacer con ello aunque los objetivos los distinguiésemos a lo lejos.
A Jon le conocí en 1º de BUP y, desde entonces, es mi amigo. A Raúl le conocí dos o tres años después, hablando de Oasis y su «Wath’s the story (morning glory)?» y, también desde entonces, es mi amigo. Jon y Raúl, también amigos, deciden unirse empresarialmente en una PYME llamada Eutec, proyecto basado en la creación de sitios web.
En un café o cerveza, yo le cuento a Jon lo de B-SIDE con Mertxe e Iñigo. Jon me cuenta a mí lo suyo con Raúl y me habla de algo que está surgiendo y pegando con fuerza en esos tiempos, una cosa llamada blog y me dice que tienen pensado crear una especie de red de blogs temáticos. A mí se me ocurre que B-SIDE tiene encaje en ese nuevo universo y, tras consultarlo con Iñigo y Mertxe, le decimos que nos prepare y que diseñemos conjuntamente un blog de Educación Social. En 2006 nace educablog.es.
A Asier le conocí, como a Tote, en la universidad. En aquella segunda promoción de Educación Social labramos una amistad que ahí sigue, a tope. Asier es una especie de bohemio librepensador, hiperactivo aunque también reflexivo, que bebe de muchas fuentes, que se nutre de cientos de contextos. Asier tenía que estar en Educablog sí o sí, aportar sus diatribas y su don en las relaciones sociales. Asier aceptó de buen grado adherirse al equipo B-SIDE y empezar a darle a la tecla en este espacio.
A Jorge le conocí también en el mismo curro que a Iñigo y a Mertxe. Amabilidad, accesibilidad y, sobre todo, curro organizativo, ilusión y ganas. De tal forma vivió, creo yo, el nacimiento del blog y, por su perfil, le fichamos. Alguien tenía que poner un poco de cordura ante tanto conato de desvarío ensayístico.
Mertxe se nos fue en 2008. Uno de los peores momentos, sino el peor, vividos en Educablog. Se nos fue la presidenta de B-SIDE. Un golpe muy duro. Un motivo por el que seguimos trabajando desinteresadamente para difundir nuestra profesión, su profesión, y para rendirle homenaje en cada hito que vamos cumpliendo, como, por ejemplo, este décimo aniversario. Va por ti, Mertxe.
A Sera le conocimos en la época pre-redes sociales o, mejor dicho, cuando la interacción virtual de moda era la de dejar comentarios en el blog de otro y viceversa. De aquellas, Sera era Quique. Bajo un nick u otro, creo que nos entendimos bien. A nosotros, las incursiones en Alaska nos encantaron y quiero pensar que a él venirse al txoko de educablog también. Todo esto se confirmó cuando desvirtualizamos en su primera visita a Bilbao para presentar la obra de teatro «Educador Social en Alaska».
A María, Apellaniz, Marcos, Susana, Samuel, Vicent, César y demás familia, les conocimos en un encuentro de eduso-bloggers (o algo así) en Gijón. Un fin de semana de reclusión (ejem) en el que reflexionamos sobre comunicación y educación social de cara al congreso de Valencia pero que, sobre todo, sirvió para tejer unas preciosas amistades.
Creo que esta visita a Gijón coincidió, más o menos, con el nacimiento de nuestra primera aventura editorial: «Educablog 2006-2011: de la red al papel«. Una especie de recopilatorio greatest hits de cinco años de posts en este espacio.
Luego llegó el congreso de Valencia, formaciones y presentaciones en Barcelona, Galicia, Asturias, Burgos… Las redes sociales se imponían ya como vehículo ineludible de comunicación y de difusión de nuestra labor y, por ende, como herramienta multiplicadora de relaciones… Y de todo ello más nombres que para nosotros significan mucho: Miquel, Isaac, Oscar, Charo, Begoña, Sofía,Alfonso, Eva, Maite, Alejandro, Luis y toda la cuadrilla anfibia, el maestro Javier Paniagua, etc…
Cada vez más reconocimiento a una labor que desarrollamos con placer y abriéndonos a nuevos espacios, como el universitario o el de los colegios profesionales y, en consecuencia, más nombres: Marimar, Asier Gallastegi, Iñaki, Dani Rubio, Rober, Rosa, Natxo, Josebe, Israel…
Y en 2014 o por ahí (perdón si me bailan las fechas) quisimos demostrar que Educablog, aunque suene bonito de cara a la galería, no somos sólo los cuatro que estamos de continuo sino que también puede funcionar como herramienta que cree plataformas en la que participan muchos de esos nombres, muchos de esos amigos y amigas y se nos ocurrió invitarles a jugar a escritores usando como materia prima las historias que esta profesión nuestra nos brinda día a día y de ahí nacieron las Edusohistorias, libro en el que escriben personas tan maravillosas como Arantza, Carolina, Elena, Fernando, Cosme y un montón de amigos y amigas más.
Y así, con estos nombres y otros muchos más que seguramente se me escapan y a los que desde aquí pido disculpas por mi mala memoria, resumo yo 10 años de Educablog. Con nombres propios de amigas y amigos. Porque sí. Aunque hemos compartido, difundido y aprendido un montón de aspectos sobre la educación social, aunque hemos utilizado el ejercicio de escribir para reflexionar en torno a una labor poco conocida, necesaria y maravillosa, a pesar de todo ello, insisto, me quedo con estos 20 o 30 nombres que he citado aquí más los no sé cuántos más que me pueda dejar. Para mí, vosotras y vosotros sois lo mejor que me llevo de estos diez años de Educablog y, por ello, aunque sé que va a ser difícil por no decir imposible hacerlo con todos y todas, me gustaría brindar este próximo viernes con cada una, por vosotras, por vosotros y, por ende, por Educablog. ¡SALUD!
PD: a Ana la conocí en 2000. Ella ha visto nacer y desarrollarse a Educablog. Puede que haya sufrido alguna vez las consecuencias que mi implicación para con el proyecto ha podido generar pero quiero pensar que también le habrá proporcionado momentos de disfrute. Ella también es una persona básica para mí en este proyecto (y en todos, claro) que cumple una década. Brindo por ella (y con ella)
PD2: a Nicolás le conocí en enero de 2014. Es lo más importante que me ha pasado. Permitidme que también brinde por él y por ser heredero, junto a Martín e Ibon, de este espacio.
PD3: Educablog no para. Este 2016 hemos empezado una nueva aventura para el año 11 del blog que tiene como principal protagonista a David de Haro. A éste le conocí hace cerca de 25 años y es un pedazo de artista que va a escribir, con su herramienta de trabajo, la cámara de fotos, una nueva página en la historia de Educablog… Pero este episodio ya lo rescataremos en el post que escribamos allá por noviembre de 2026.
PD4: ¡HASTA EL VIERNES!
Será que cuando llegan fechas señaladas, tales como los cumples, una se emociona fácilmente. Y en esas estoy… ¡Ganas de volver a desvirtualizar(os) a tanta gente este viernes!
Ganas de verte el viernes, Bego!!!