Por qué decidí hacer mi tesis doctoral acerca de Educablog… no es una decisión baladí y quería, necesitaba compartirla con vosotras.
Todo comenzó hará unos 9 años con la publicación de nuestro primer libro, De la red al papel, en cuya presentación participó Pilar, quien fue profesora nuestra en la universidad. En aquel entonces, nos propuso apuntarnos a las bolsas de sustitución de profesorado para experimentar si nos gustaba la docencia e iniciar nuestra trayectoria en el mundo académico. Recuerdo que también nos dijo que era necesario incorporar la práctica, la experiencia profesional en el equipo de docentes que impartían clases en Educación Social. Después de pensarlo, y como a mí como pedagogo siempre me había tirado la enseñanza… decidí probar y apuntarme a las bolsas.
Esa fue la decisión “fácil”, pero tras ella, vino otra más difícil y dolorosa… dejar la intervención directa como educador social y dedicarme a jornada completa a mi labor como docente. (En otra ocasión hablaré de ese momento, ahora prosigamos con el tema que nos ocupa).
Una vez emprendido el camino, tuve que seguir los pasos marcados por el sistema, es decir, realizar un máster de investigación, matricularme en el doctorado e iniciar mi tesis doctoral. Para entonces, ya le había dado muchas vueltas al tema sobre el que quería trabajar, que no era otro que el Educablog. La razón de elegirlo, es lo que significa para mí, la importancia que tiene en mi trayectoria. Para que os hagáis una idea, cuando me presento a mi alumnado, lo hago como “Educador de Calle” y como componente de “Educablog”, ya que siento que estas dos condiciones son las que me definen profesionalmente. Y… para ser sinceros, también personalmente.
Estos hitos me han marcado y siguen haciéndolo, hablan de lo que soy y de lo que seré. Educablog es parte de mi y siento que me ha dado mucho. Aunque sea parte del equipo que lo creó, pienso que nos trasciende a las personas fundadoras. Es como el hijo que educamos, pero que según crece, toma sus propias decisiones y alcanza horizontes nunca imaginados por nosotros mismos.
Lo que empezó como un lugar en el que compartir experiencias, inquietudes y miedos de la práctica profesional, se fue convirtiendo en un acicate para el desarrollo profesional y personal. Las conversaciones que surgían después de publicar un post, la participación en jornadas, la impartición de cursos, el desarrollo de proyectos más allá del blog… Todo esto nos empujaba a crecer como educadores y como personas.
En lo personal, he de reconocer que Educablog ha supuesto un impulso para enfrentar mis miedos, mis limitaciones… ha sido un reto constante, elegido y querido, ha sido una válvula de escape, un territorio para la expansión, para la creación y para ser más allá.
Es difícil definir con palabras el significado y la importancia que tiene en mi trayectoria, pero espero haberme acercado un poco, y, situados en este punto, poder comprender mejor la razón de la elección del tema de mi tesis doctoral.
Quería devolver a Educablog, aunque sólo fuera un poco, todo lo que me ha dado. Cuanto más reflexiono sobre lo vivido, cuanto más me adentro en el estudio de lo que ha supuesto y supone para la Educación Social, más convencido estoy de que merece éste y otros homenajes. En este sentido, quizá pudiéramos hacer un paralelismo con nuestra profesión y con las realidades “invisibles” y tan necesarias que se pierden en la memoria de unas pocas y que se desconocen en la memoria colectiva.
¡Se lo debemos, se lo debo! Educablog merece tomar valor, que la gente lo conozca, que conozca su contribución, su peso, su aportación a la Educación Social y a la sociedad, pero no sólo como intuición, sino como fruto de un estudio serio y profundo que parta de las voces de las personas que lo habitan.
Y no sólo este blog merece que su historia sea contada y dotada de peso. Tengo la convicción de que otras muchas realidades relacionadas con la Educación Social, espacios web, proyectos, entidades, colegios… deberían seguir el mismo camino.
A mí me gustaría poder contribuir a este respecto, y servir humildemente como ejemplo para otras realidades. ¿No habéis pensado más de una vez que un proyecto, que una intervención… debería de conocerse, debería reconocerse…?
En esta trayectoria hacia el reconocimiento profesional, es necesario seguir avanzando en la comunicación de lo que hacemos, de lo que somos. Y en relación con esto, es preciso también que investiguemos y que nos dotemos de razones de peso.Debemos contar nuestra historia, pero de forma rigurosa, profunda, trascendente.
Para finalizar quisiera deciros que me gustaría no sólo compartir el resultado de mi tesis, quisiera ir contándoos el recorrido que sigo, las dudas, las reflexiones… En estos momentos, estoy releyendo los mensajes que realizasteis en el blog desde su inicio en el año 2006 hasta la actualidad y analizando toda esa participación. Por un lado, es emocionante y por otro, siento miedo y responsabilidad. Rescatar esas voces de hace 14 años, hace que vuelvan a vibrar en mi memoria y que desee traerlas de vuelta camino a la conciencia colectiva y rumbo al reconocimiento de nuestra querida profesión.
Pues claro que esta historia merece una o más tesis! Y las/os alumnas/os docentes que se hayan bregado en la profesión y hayan aportado a la Educación Social
me encanta la pasion que le pones,soy estudiante de ed.social y me encantaria que escribieses mas o que compartas tus experiencias
¡Muchas gracias por tus palabras! Te adelanto que precisamente en eso estamos. Mi idea es escribir mensualmente, así que estate atenta a las novedades del blog y espero también tus comentarios para seguir conversando.