Este libro es el resultado de una práctica. La práctica, en ocasiones, produce efectos inesperados, a condición de que se trate de una práctica abierta a la incertidumbre y a la elaboración de un saber posible. Para ello resulta indispensable sostener una posición ética que llamaremos de no-saber, una “docta ignorancia”.
“El trabajo de los educadores y trabajadores sociales, que lidian en el día a día con estas vidas en crisis, es fundamental para re-alojar a esos sujetos, no solo en los lugares que puedan protegerlos, sino sobre todo re-alojarlos en la palabra para que puedan, con ese instrumento, nombrar algo de lo más íntimo y por ello más desconocido. Para que puedan, en definitiva, dar (se) otro nombre y otro lugar y lazo social”
José Ramón Ubieto, abril 2020. Prólogo al libro Desinserciones y lazo social
Esta frase ilustra muy bien las posibilidades del acompañamiento y las prácticas de la palabra en el abordaje y la reconstrucción del lazo social. Lugar, palabra y vínculo social están íntimamente relacionados. Los educador@s sociales pueden, a partir de un buen encuentro, propiciar nuevos nombres y anudamientos inéditos que desafíen las profecías del fracaso (Graciela Frigerio). Ayudando a cada persona a soportar y a nombrar sus dificultades en una conversación permanente y continuada en el tiempo.
El lugar se cumple por la palabra. Dar la palabra y hacer un lugar son las premisas irrenunciables y fundamentales del trabajo de los educadores y agentes (psiquiatras, trabajadores sociales, integradores…) en las diferentes configuraciones de lo social.
Sujetos, profesionales e instituciones: una ética orientada por la singularidad
¿Cómo situarnos frente a las paradojas y contradicciones que habitan en la relación asistencial? Propongo explorar algunas de las relaciones posibles entre el sujeto, la institución y la ética a partir de una práctica orientada por la singularidad. Promoviendo una cultura de trabajo capaz de poner a la persona en el centro de nuestras intervenciones. Una brújula que nos permitirá orientarnos frente a los procesos emergentes de homogeneización y segregación en los territorios complejos de la Educación Social, la Salud Mental Comunitaria y el trabajo con el otro.
El acto clínico, educativo y social se justifica en el caso por caso, en el uno por uno. Su eficacia ha de ser contrastada y puesta a prueba en cada caso concreto, en cada ocasión. Una tarea compleja sobre la que cada practicante responderá desde su ética, su acto y el discurso que lo soporta.
No hay práctica sin ética
La potencia del discurso neoliberal hace obstáculo a la vida, que deviene prescindible, superflua y desechable. El control de las poblaciones, el etiquetaje de personas o la burocracia producen efectos de segregación y domesticación muy notables, tanto en el colectivo de profesionales como en los sujetos atendidos, dejando poco espacio para prácticas éticas y de justicia social. Este libro propone una serie de argumentos frente a las dificultades que conlleva la práctica del acompañamiento. En cualquier caso, no se trata de fórmulas universales o definitivas sino más bien de prácticas posibles sometidas a la discusión, a la crítica y al debate colectivo.
Un acompañamiento imposible
Cada generación se encuentra confrontada a inventar sus propias fórmulas y crear sus modos particulares de habitar en lo social. No hay ni la garantía ni el Manual “para todos” del vínculo social. Esta ausencia de garantía es consustancial a la tarea de acompañar ya que, en cada ocasión, se trata de inventar con cada persona una manera singular (no predeterminada ni universal) de construir un vínculo con el otro.
Es necesario que los agentes dedicados a la tarea de acompañar podamos soportar esta incertidumbre, esta falta de respuestas. De lo contrario, el acompañamiento deviene imposible, insoportable, tanto para los practicantes como para las personas a las que acompañamos.
Avanzar cuestionando nuestras certezas
Cada disciplina está abocada a discutir con su propia oscuridad, a generar sus propios interrogantes y obstáculos, a partir de los cuales puede hacer avanzar una práctica, una ciencia y una ética. Una práctica, la nuestra, que trata precisamente de los obstáculos de cada uno, de nuestras dificultades y de nuestros tropiezos. Este libro trata de aislar algunas de estas dificultades para proponer nuevas formas de hacer, de vivir y de pensar nuestra práctica; habitar nuestra época.
Puede adquirir el libro en el siguiente 👉 https://www.editorialuoc.com/desinserciones-y-lazo-social
DESINSERCIONES Y LAZO SOCIAL. Una práctica orientada por la singularidad. Editorial UOC, Laboratorio de Educación Social, 2021, Barcelona. Cosme Sánchez.