Autor Asier

octubre 8, 2021

He de reconocerme como un escaso admirador del célebre Bugs Bunny. Acostumbrado quizás a personajes perdedores, ensoñadores o secundarios como Jaca Paca, Súper Coco, Pequeño Tío o el señor Nilsson, se me hacía imposible no adherirme al título que hoy nos ocupa como elemento reconocible del mencionado cartoon rabbit.

Hace semanas, fui invitado nuevamente como docente o ponente socio-educativo a compartir con l@s alumn@s de Educación y trabajo Social de una prestigiosa universidad bilbaína. Cada vez que me adentro en esos recintos, es como si me recorriese por todo el cuerpo, una brisa o tenue corriente de aire fresco. Un desodorante natural, que de un plumazo, parece  envolverte y evocar a los más íntimos,  bellos y felices recuerdos estudiantiles. 

Sensaciones agradables y reconfortantes, capaces de mitigar y revitalizar el cansancio o temibles rutinas del trabajo cotidiano. Intento mirar hacía adentro, rebuscar en el cajón desastre de las emociones y no atisbo a encontrar grandes respuestas al porqué. En uno de esos ratos libres de divagaciones, de búsquedas imposibles, me surge la conjetura comparativa con otro ciclo vital de la vida:

¿Y este bienestar que siento o percibo, será parecido al que disfrutan las personas mayores cuando conviven con tiernos infantes afectivos o reciben visitas juveniles en los centros residenciales, para aprovechar y contar sus “pequeñas” (grandes) historias de vida?

La Universidad está llena de mentes inquietas, de educadoras sociales con dudas, ávidas de enfrentarse a próximos retos, de gente revolucionaria que quiere cambiar el mundo y de algún que otro resultadista que pasaba por allí y no iba a desaprovechar la ocasión para sacarse un Grado. Hay gente que incluso en sus silencios, parecieran evocadoras. Jóvenes agradecidos y personas comprometidas. También existen quienes planifican el fin de semana y la próxima casa rural a habitar, con suministros etílicos mediante. Todos ellos, suman. Quizás no lo sepan, quizás no ahora, pero sumarán. 

Pero también en la Universidad me encuentro con viejos compañeros/as. Mientras les explico a los dos tutores titulares, mis próximos retos o caminos profesionales a los que deseo dedicarme, uno de ellos ratifica mis augurios: “en los últimos dos años, me estoy encontrando que varios, cada vez más, profesionales con largas trayectorias en la educación social, se están volviendo a la Universidad: para adentrarse a futuro en la docencia o para formarse más ampliamente y retomar en otro ámbito distinto al que ha ejercido en los últimos 15, 20 o 25 años”. Los tres fuimos condescendientes y optamos por no mentar a la bicha, aunque la tuviésemos presente: quemamiento. 

Sea como fuere, más pronto que tarde, volveremos a entonar tan insigne apotegma. Que se vaya preparando la educación social: ¿qué hay de nuevo, viejo?

Sobre el autor

Asier

Deja tu comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

  1. todo eso esta muy bien, pero lo malo es que «solo puede ocurrir UNICA Y EXCLUSIVAMENTE en un sitio DE PAGO»

    unos estudios DE PRIMERA NECESIDAD deberian ser GRATUITOS, para que el mayor numero posible de personas los estudie y trabaje de ello

    ¿¿no hay FP de esto?? ¿¿porque??

    es muy curioso:

    -si quieres un trabajo lucrativo (que por desgracia es necesidad que sea lucrativo, para ganarse uno la vida, logico), es gratis estudiarlo

    -si quieres un trabajo MUY lucrativo, entonces tienes que PAGAR para estudiarlo, y logicamente, cuanto mas lucrativo es, mas dificil es (y por lo tanto, te costara mas dinero, ya que suspenderas mas)

    -si quieres un trabajo para AYUDAR A LOS DEMAS (poco o nada lucrativo, algo lucrativo tiene que ser a la fuerza, porque de algo tienes que vivir, logico), como teologia, educacion social, y otros del estilo, TAMBIEN TIENES QUE PAGAR DINERO

    yo creo que con esto queda en evidencia que no se quiere que se ayude a los debiles

    y el resultado es el pais que tenemos, en vias de sub-desarrollo

    viendo hacia donde vamos, a la velocidad que vamos, y desde cuando vamos asi, (desde poco despues de acabar la EXPO) ¿¿aguantaremos lo que queda de decada sin formar parte del tercer mundo??

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

¡Suscríbete a nuestra Newsletter!

Recibe semanalmente información actualizada sobre el mundo de la educación social en forma de noticias, artículos, opinión… Únete a nuestra comunidad de educadores y educadoras sociales.