Sirva de aviso para navegantes que este artículo no pretende afirmar nada ni exponer verdades absolutas. En realidad lo que persigue es abrir puertas a la reflexión para conocer las opiniones de las personas estudiantes y profesionales de la Educación Social al respecto.
Os cuento cómo surgió en mí la necesidad de escribir sobre este tema.
Estando como oyente de un programa de radio en vivo el día mundial de la Educación Social, escuchaba a una alumna decir que nuestra profesión era poco conocida y reconocida… Y reflexionaba internamente sobre si después de 30 años de profesionalización de la Educación Social desde la aparición de la diplomatura, aún hoy brillaban con destellos de neón ciertos slogans interiorizados por el colectivo, o… ¿quizás no?
Tengo mi opinión personal al respecto, pero no tengo certezas y por esa razón escribo estas líneas y por eso me gustaría que participárais con vuestra visión, desde las personas que lleváis una trayectoría más o menos prolongada, pero también desde las futuras y futuros profesionales o desde las recién llegadas y desde los educadores noveles en sus primeros pasos.
¿Estáis de acuerdo con estas premisas? ¿Siguen estando vigentes? ¿Es momento de aceptarlas o de superarlas? ¿Es momento de analizar sus causas? ¿Cuáles sobran y cuáles faltan?
Por tanto, las afirmaciones que siguen no son mías y se basan principalmente en la escucha al alumnado del grado de Educación Social en estos últimos años en los que he ejercido como docente.
Espero vuestras opiniones y aportaciones a esta lista de debate inacabada y en construcción:
- La Educación Social no es conocida ni valorada por la sociedad.
- Las educadoras y los educadores sociales…, se dedican a la intervención directa…, se dedican a ayudar…, atienden a las personas en exclusión o en riesgo de exclusión…, no investigan…, no escriben…, no saben explicar su trabajo…, son profesionales vocacionales, se sitúan en la educación no-formal o informal…
Una respuesta de Blog a Blog 🙂
https://laimprentasocial.wordpress.com/2020/12/13/abrir-la-cuarta-pared-2/
https://wordpress.com/post/laimprentasocial.wordpress.com/819
¡Gracias por tu artículo de respuesta María Teresa! en él he observado ideas iluminadas y muy enriquecedoras sobre las afirmaciones planteadas. Os animo a que entréis en este blog tan interesante y bien escrito y que encima trata sobre la Educación Social.
Nos seguimos leyendo 🙂
la educacion social es un bien de primera necesidad, porque hay gente con MUCHISIMOS PROBLEMAS SERIOS, y hay que ayudarles, y sobre todo son gente joven
y quien se mete a esto, evidentemente no lo hace para lucrarse, porque para eso, estudiarias otras cosas, es de sentido comun
estudiar educacion social, al ser algo de primera necesidad, deberia ser GRATUITO Y PRIORITARIO
el que se mete a esto, lo hace PARA HACER EL BIEN A LA SOCIEDAD, algo similar a hacerse cura
hablando en español coloquial : HAY QUE PAGAR DINERO PARA AYUDAR A LOS DEMAS EN SUS PROBLEMAS (esto creo que lo he dicho mas de una vez)
¿¿porque ponen trabas y dificultades para ayudar a los demas?? de esto habre hablado aqui largo y tendido…
-lo primero: hay que PAGAR DINERO por estudiar educacion social, y estudios similares
-lo segundo: es una profesion POCO O NADA LUCRATIVA
-lo tercero: que esto sea asi demuestra y hace comprobar que los que gobiernan no quieren que se ayude a los debiles